Our Portfolio

14/10/2017 – Sociedad civil, un arma de progreso que despierta poco a poco de su letargo
Descripción del artículo

Personalidades sevillanas le toman el pulso a la ciudad: echan de menos más ambición pero no piden subvenciones, sino leyes como la de mecenazgo que favorezcan las iniciativas privadas

La sociedad civil sevillana está bien articulada a través de sus hermandades y de sus dos equipos de fútbol, y progresa adecuadamente en campos como la cultura y la defensa del patrimonio, pero le queda un largo y complejo camino por recorrer en casi todos los demás. Para ello, según las once personalidades del ámbito privado consultadas por ABC, hace falta más formación, más ambición y menos intervención del sector público, que ha copado demasiados espacios y achicado algunos proyectos privados, a diferencia de lo ocurrido en otras comunidades españolas más dinámicas y menos dependientes de las administraciones. Los encuestados no piden subvenciones sino leyes que favorezcan el mecenazgo, un cambio de mentalidad y un ambiente más propicio al emprendimiento y la innovación.

Preguntas

1. ¿Cómo se puede potenciar la sociedad civil de Sevilla para hacerla más impermeable a los poderes píblicos y menos dependiente de las subvenciones?

2. ¿Es la sociedad civil de Sevilla más endeble que la de otras ciudades similares? ¿ La ve capaz de articular proyectos culturales y de otro tipo que faciliten el progreso de la ciudad?

3. ¿Cuáles son las fortalezas de Sevilla que no están suficientemente desarrolladas?

4. ¿Una sociedad civil fuerte puede ser una vacuna contra las manipulaciones nacionalistas y localistas que se están viendo, por ejemplo, en Cataluña?

Respuestas de F.Ferraro, Observatorio Ecnómico de Andalucía

1. La democracia española se conformó concentrando en el poder político y los gobiernos la práctica totalidad de las responsabilidades sociales, dejando poco espacio a las instituciones sociales independientes, por lo que el desarrollo de estas instituciones y su relevancia son menos intensos que en otros países desarrollados. En consecuencia, la sociedad civil se potenciará sola o no se desarrollará, pues si le pedimos a los poderes públicos que la potencien, o no lo hará o las harán dependientes.

2. Mi percepción es que en Sevilla existen menos instituciones de la sociedad civil que en otras ciudades de tamaño semejante de España, a excepción de las de carácter religioso o festivo. Probablemente, la menor renta por habitante y la autoasignada responsabilidad social casi absoluta de la clase política ha alejado a los sevillanos de asumir responsabilidades sociales.

3. Posiblemente un poso cultural no debidamente valorado y escasamente puesto en valor. También algunas empresas dinámicas e innovadoras y algunos departamentos universitarios con investigadores y resultados en la vanguardia del conocimiento.

4. Dado que una sociedad será más estable cuanto más relevantes sean sus instituciones, es más probable que sean menos vulnerable a la manipulación. En todo caso, servirán de control y contrapeso a las instituciones políticas.eos.

Share
Ver artículo →