Skip to content Skip to footer

La economía de Andalucía recuperará los niveles prepandemia si crece este año al 5,5%

ABC DE SEVILLA

El Observatorio Económico de Andalucía afirma que el PIB de la región creció un 5,3% en 2021, tres décimas más que el estimado por el INE para España

El crecimiento medio resultante para la economía andaluza en 2021 ha sido del 5,3%, tres décimas más que el estimado por el INE para el PIB de España, según el Observatorio Económico de Andalucía (OEA), presidido por Francisco Ferraro. Con esta estimación, y teniendo en consideración el crecimiento de la economía andaluza en 2020 según la Contabilidad Regional del INE, la economía andaluza tendría que crecer al 5,5% en 2022 para recuperar los niveles previos a la pandemia.

«La elevada cobertura de población vacunada en Andalucía amortiguó el impacto de la nueva variante delta, y el cuarto trimestre se inició sin apenas restricciones, con la confianza en una evolución más favorable de la pandemia en España que en el resto de Europa, donde las bajadas de temperaturas provocaban otra intensificación de los contagios por una nueva variante, ómicron, que se sumaba a la delta, todavía presente en la transmisión comunitaria», indica el OEA, quien subraya que aunque las medidas de control de la pandemia en los países de nuestro entorno afectaron a la actividad económica, fundamentalmente al sector turístico, el impacto fue de menor intensidad de lo esperado, dada la relajación de las restricciones, que prácticamente se mantuvieron hasta poco antes de las fiestas navideñas.

Récord de exportaciones y caída del paro

«El aumento de la inflación afectó negativamente a las decisiones de gasto de los hogares, pero el aumento de las rentas salariales por el favorable comportamiento del empleo determinó que el consumo de los hogares mantuviera su aportación a la demanda agregada», precisa esta organismo. Por su parte, la dinámica de la inversión se vio limitada por la incertidumbre asociada a la evolución de la pandemia en un contexto de intensificación de los contagios en el centro de Europa, mientras que los intercambios comerciales de Andalucía con el extranjero alcanzaban récords históricos por la progresiva mejora del comercio internacional y el aumento de los precios de la energía.

Según la Encuesta de Población Activa (EPA), la ocupación creció con intensidad en el último tramo del año, hasta alcanzar los 3.249.800 efectivos (un nivel de empleo similar al mismo trimestre de 2007), un 3,6% más que en el cuarto trimestre de 2019 (1,1% en España), consolidando el mayor ritmo en la recuperación del empleo en la región observado desde el segundo trimestre del año. Andalucía lideró la creación de empleo en España, concentrando el 66,5% de los nuevos ocupados, y siendo también la comunidad autónoma que más empleo creó en el conjunto del año (el 19,8% del total nacional).

El crecimiento de la ocupación en el cuarto trimestre se apoyó, fundamentalmente, en el aumento en el sector agrario, que concentró el 74% del empleo total creado en la comunidad y, en menor medida, en el dinamismo de la industria y los servicios. Según la naturaleza de la ocupación, el sector privado concentró el 83,2% de los nuevos ocupados, frente al 16,8% del sector público, aunque el ritmo de crecimiento del empleo público fue superior. El crecimiento del empleo en Andalucía se explica por el aumento estacional de la ocupación en el sector primario y del empleo en las administraciones públicas.

La población desempleada, tras el aumento durante el verano, registró una histórica reducción al finalizar el año, hasta quedar en 821.800 efectivos, menos que antes de la pandemia. La tasa de paro se redujo igualmente (20,2% de la población activa), también por debajo de la registrada en el mismo trimestre de 2019. En respuesta al dinamismo del mercado de trabajo, la población inactiva continuó descendiendo, aunque con menor intensidad, una vez alcanzado ya el nivel previo a la pandemia.

Inflación disparada

Pero la crisis de suministros y el aumento de los precios de la electricidad y de los carburantes provocó una aceleración de la inflación en el último trimestre, que se situó al finalizar el año en el 6,7%, dos décimas más que la media nacional, aunque coincidente en el conjunto del año (2,5%). El mayor crecimiento de los precios en Andalucía en el cuarto trimestre fue debido a los transportes y, en mayor medida, a la vivienda, energía y combustibles, cuyos precios aumentaron desde abril por encima de la media nacional.

Además, la matriculación de turismos inició una recuperación sostenida desde septiembre, que tomó impulso en el último mes del año hasta conseguir en el trimestre un apreciable crecimiento respecto del trimestre anterior (10,9%). Aun así, la recuperación de las ventas de turismos y vehículos sigue estando lastrada por los problemas de suministro y las dudas respecto de los modelos energéticos disponibles en la oferta futura de automóviles.

Turismo

El favorable comportamiento del número de viajeros y de sus pernoctaciones en establecimientos hoteleros en el último tramo del año permitió mantener cerca del 80% de los niveles anteriores a la crisis sanitaria. «En relación a las decepcionantes cifras de la campaña turística navideña del año anterior, los indicadores en los establecimientos hoteleros registraron unas elevadas tasas de crecimiento, impulsadas, fundamentalmente, por el mayor dinamismo del turismo extranjero que recuperó el 62,3% del nivel de pernoctaciones del cuarto trimestre de 2019 (70,3% en España), mientras las pernoctaciones de nacionales prácticamente alcanzaban la plena recuperación (99,4%, frente al 95% en la media nacional). La entrada de turistas internacionales, el gasto realizado durante su estancia o el transporte de pasajeros confirman la dinámica positiva de recuperación del turismo y su aportación al crecimiento del consumo de los no residentes», indica el OEA.

La reducción de las limitaciones al comercio internacional y el aumento de los precios de la energía fueron determinantes del récord histórico de intercambios comerciales de Andalucía con el extranjero en noviembre.

A falta de la información de diciembre, las exportaciones andaluzas aumentaron en el último trimestre en tasa interanual al 33,3%, casi el doble que en España (18%), fundamentalmente por el mejor comportamiento de las exportaciones de productos de alimentación, de semimanufacturas y bienes de equipo, mientras que las de bienes de consumo duradero y automóviles se reducían con mayor intensidad que en la media nacional. Como reflejo del mayor dinamismo de la demanda interna, las importaciones andaluzas marcaron en octubre y noviembre los mayores registros de la serie histórica y crecieron un 67,4% en el trimestre, más del doble que en España (29,9%), duplicando también el ritmo de las exportaciones.