Skip to content Skip to footer

Sesión «Retos geopolíticos de la nueva agenda europea»

RESUMEN DE LA CONFERENCIA “RETOS GEOPOLÍTICOS DE LA NUEVA AGENDA EUROPEA”

 

El conferenciante, jefe del departamento de Economía de la Universidad Pontificia de Comillas (ICADE), empezó asegurando que la crisis financiera internacional de final de la primera década del siglo, puso en marcha una dinámica de cambio en el mundo que se venía configurando con anterioridad mediante una mayor globalización de la economía mundial. Esa dinámica se tradujo, primero en el detenimiento de esa globalización y más tarde en el estallido de conflictos y crisis que están dando lugar a un mundo especialmente convulso tanto en el ámbito geopolítico como en la estabilidad de la economía mundial. Este fenómeno está redefiniendo las dinámicas comerciales e inversionistas tanto entre bloques económicos como dentro de ellos. Además, los cambios recientes en las grandes potencias y en organismos clave como la Unión Europea no solo reflejan estas tensiones, sino que también están moldeando la forma en que se configuran las prioridades estratégicas para abordar los retos del siglo XXI.

Por si esto fuese poco, la guerra comercial entre Estados Unidos y China ha tenido un impacto perjudicial en las cadenas de valor globales, las cuáles durante décadas habían promovido la eficiencia y la integración económica mundial. La imposición de aranceles, restricciones tecnológicas y otras medidas proteccionistas vienen fragmentado sectores clave como la tecnología y la manufactura avanzada, incentivando la regionalización de la producción y un enfoque en la resiliencia más que en la eficiencia. Este cambio no solo afecta el crecimiento económico global, sino que también genera incertidumbre en las empresas, que deben replantear sus estrategias de inversión y producción para adaptarse a un entorno más complejo y menos predecible.

La reelección de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos supone un punto de inflexión adicional en este proceso de fragmentación. Ya en su primer mandato la política exterior de Trump contribuyó a una mayor polarización en las relaciones económicas internacionales: introdujo cambios drásticos en las políticas económicas y comerciales del país, adoptando una postura abiertamente proteccionista; incentivó la formación de bloques más rígidos en torno a China como principal potencia y fomentó la dependencia e incertidumbre de los países aliados de Estados Unidos, principalmente europeos, los cuales quedaron atrapados en profundos dilemas a la hora de afrontar sus equilibrios externos e internos.

En medio de este panorama global, la Unión Europea (UE) se encuentra en una encrucijada. La pandemia de COVID-19 y las tensiones geopolíticas recientes han puesto de manifiesto la vulnerabilidad de Europa ante dependencias estratégicas en sectores clave, como el energético, los semiconductores, los productos farmacéuticos y las materias primas críticas. En respuesta, la UE ha desarrollado estrategias para reforzar su autonomía estratégica buscando promover la producción europea de tecnologías claves para la transiciones energética y digital a la vez que se diversifican las cadenas de suministro de materias primas esenciales.

La reciente conformación de la nueva Comisión Europea refleja un intento por redefinir el papel de Europa en el escenario mundial, en el que, a partir del reciente Informe Draghi, la Unión Europea ha identificado tres prioridades clave:

  1. Cerrar la brecha de innovación con respecto a Estados Unidos. Europa enfrenta una creciente desventaja en áreas críticas de innovación, como la inteligencia artificial y la computación cuántica, así como en la generación de empresas de alto valor tecnológico. Mientras que Estados Unidos lidera en inversión privada y talento, y China ha hecho avances significativos gracias a un modelo de desarrollo tecnológico impulsado por el Estado, Europa ha quedado rezagada en términos de competitividad global. Para abordar este desafío, el informe propone un aumento adicional y anual de la inversión en Europa por valor de 800.000millones de euros (equivalente al 5% del PIB europeo aproximadamente). Además, apuesta por la cooperación público-privada, para crear sistemas de innovación más dinámicos, y la armonización regulatoria entre los estados miembros.
  2.  Plantear una estrategia de descarbonización y competitividad coherente para la economía europea. En este sentido el principal reto se encuentra en avanzar hacia la descarbonización sin sacrificar la competitividad europea y sin penalizar el empleo y otras consecuencias sobre los sectores altamente dependientes de los combustibles fósiles. Una descarbonización que no atienda a estas dimensiones podría acabar acentuando el malestar social y político existente en múltiples países europeos sobre la base de los efectos que las políticas de transformación tendrían sobre los sectores ciudadanos y empresariales menos adaptados a las nuevas exigencias de esa competividad.
  3. Incrementar la seguridad económica. Para ello, la UE ha de articular una estrategia que le permita reducir las dependencias comerciales a la vez que sigue apostando por la apertura comercial y el multilateralismo como ejes fundadores del proyecto europeo.

Para atender a estas prioridades, el debate en Europa durante los próximos cincos años tendría que girar en torno a cómo buscar un equilibrio entre las ambiciones internas de mantenimiento de su sistema institucional de relaciones y su cultura política y su capacidad de influir en un entorno global cada vez más complejo, en el que las restricciones a las actuaciones de las administraciones públicas son mucho más difíciles de explicar a una ciudadanía acostumbrada al disfrute de las ventajas de unas políticas que han extendido un alto nivel de bienestar social y un fuerte sentido democrático, restricciones mucho más fáciles de soslayar en los otros bloques que se están configurando en el ámbito de la geopolítica internacional, temas estos que, formando parte de las vulnerabilidades europeas, fueron los que motivaron las intervenciones de los asistentes a la conferencia.

Presentación