Skip to content Skip to footer

Sesión «El emprendimiento en Andalucía. Veinte años de informes GEM»

Resumen de las intervenciones de José Ruiz Navarro, catedrático emérito de organización de empresas de la UCA y de Francisco Liñán Alcalde, catedrático de economía aplicada de la IS en la sesión sobre «El emprendimiento en Andalucía. Veinte años de informes GEM»

Mejora el nivel del emprendimiento en la sociedad andaluza, en especial en los segmentos de la mujer y el mundo universitario, pero el entorno social sigue sin ser favorable al mismo. Estas son las principales conclusiones a las que llega el último informe del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) en Andalucía, realizado para el bienio 2022-23.En concreto, la tasa de actividad emprendedora (TEA) ha subido hasta el 5,5% de la población activa andaluza desde el 4,9% del año anterior, una evolución similar a la de España. La tasa de emprendimiento femenino sigue aumentando, con una tendencia a largo plazo a igualarse con la del colectivo masculino, y también aumenta el número de universitarios entre los emprendedores. Pero éstos tienen percepciones menos positivas sobre cómo les acoge el entorno social, que sigue estando muy lejos de las valoraciones positivas que se dan en los países más avanzados de la Unión Europea y, sobre todo, de los Estados Unidos.

En el largo plazo, el emprendimiento ha mejorado mucho en la sociedad andaluza, pero la dependencia de la coyuntura económica de cada momento ha hecho que en los veinte años de vida del GEM en nuestra comunidad se experimente una ligera reducción de la TEA, tal vez por el hecho de que el primer año en que se realizó (2003) la actividad económica vivía una etapa de crecimiento y ahora aún persiste en parte la incidencia negativa que tuvo la pandemia, aunque en mucha menor medida que antes, como lo pone de manifiesto el crecimiento interanual señalado.

En este largo plazo, los elementos más positivos de la evolución han sido los mismos que se han registrado en el corto, ya que el emprendimiento en las mujeres se ha igualado prácticamente al masculino cuando al comienzo estaba en la mitad. El porcentaje de emprendedores con formación universitaria se ha incrementado desde el 23% hasta el 42%. Es muy significativo que la TEA de las mujeres andaluzas esté en la actualidad por encima del que se da en países europeos tan avanzados como el Reino Unido, Francia y Alemania y casi al mismo nivel que en los Estados Unidos. Otros elementos positivos de la evolución a largo plazo son la presencia de la innovación en un mayor número de proyectos emprendidos (el 33,7% del total), incluso por encima del nivel que se alcanza en España (el 27%), la mayor ambición de los proyectos tanto medido por el número de empleados como por la búsqueda en mayor medida de los mercados exteriores, y también la mejora del emprendimiento potencial, que es el porcentaje de población que manifiesta estar dispuesta a emprender en los próximos tres años. Por el contrario, el miedo a emprender también ha sufrido un incremento en el largo plazo, al mismo tiempo que hay menor nivel de detección de oportunidades de emprender, aspectos ambos en los que es posible que tenga incidencia un mejor conocimiento de la actividad emprendedora en estos momentos que en los años iniciales del estudio.

En cuanto al entorno emprendedor, Andalucía es la segunda de las comunidades con valoración más negativa del mismo, solo por delante de Canarias, si bien no hay mucha diferencia entre todas las comunidades sobre esta cuestión. Los aspectos mejor valorados del entorno son la infraestructura física y de servicios, los programas públicos de apoyo y las infraestructuras comercial y profesional. Por el contrario los aspectos peor valorados son la educación emprendedora en la etapa escolar, así como la financiación de los emprendedores y las facilidades para acceder a la misma. Aunque en el largo plazo se considera que el entorno ha mejorado, falta mucho por hacerse y se detecta una inercia muy fuerte que impide que los cambios precisos se puedan llevar a cabo con agilidad. No obstante, el tejido empresarial ha tenido un fuerte impulso a lo largo de los últimos años, con una reducción del diferencial negativo que tiene Andalucía con la media de España en cuanto a la densidad de empresas por habitante, que ha pasado a ser la mitad en los veinte años (del 22% al 11%). En cambio, este diferencial se mantiene muy elevado en cuanto a las empresas de mayor tamaño.

El informe concluye con unas recomendaciones de actuación para el futuro entre las cuales se incluye la mejor consideración en el apoyo al emprendimiento potencial, el reforzamiento de la educación y la financiación y extender los programas públicos y de infraestructuras para el emprendimiento a las zonas rurales, donde se detectan los mayores déficits. Se hace énfasis en la atención al emprendimiento de alto potencial que principalmente se origina en las universidades, de ahí el interés por el proyecto internacional GUESSS de emprendimiento universitario.

El GEM es uno de los más relevantes proyectos internacionales de investigación colaborativa que estudia el fenómeno emprendedor y la creación de empresas, ya que se realiza de manera estable para más de 100 economías con la participación de unos 500 investigadores; en España, se realiza para todas las comunidades autónomas y en Andalucía también para las ocho provincias. Andalucía fue pionera en el inicio de este proyecto que viene haciéndose desde el año 2003 bajo la dirección del catedrático de la Universidad de Cádiz José Ruiz Navarro y en esta última edición ha pasado al recién creado Observatorio del Ecosistema Emprendedor de Andalucía, una asociación sin ánimo de lucro formada por casi medio centenar de investigadores de las universidades de la comunidad cuyo objetivo es impulsar la mejora del contexto de innovación y emprendimiento. La asociación está presidida por la catedrática María Jesús Hernández, de la Universidad de Jaén, con la vicepresidencia de María del Mar Fuentes, igualmente catedrática de la Universidad de Granada, siendo el director técnico Francisco Liñán, catedrático de la Universidad de Sevilla.

Los informes regionales del GEM pueden consultarse en https://www.gem-spain.com/informes-regionales/ y los informes del proyecto GUESSS en https://guesss-spain.com/informes-guesss-espana

Presentación